KATEKO.es.tl

JUEGOS

PELÍCULAS

MI BANNER



salvador13

Lenguaje

Textos argumentativos

 

• Argumentación oral, a favor y en contra, en temas de interés.

• Consideración de la importancia de los textos argumentativos en la interacción social.

• Análisis de textos argumentativos distinguiendo tesis (opinión), argumentos (razones en favor o en contra) y conclusión (justificación que relaciona los argumentos con la tesis).

Textos narrativos literarios 

• Selección, audición, lectura oral y comentarios de textos narrativos.

• Recopilación, audición y narración oral de hechos reales.

• Producción de textos narrativos orales y escritos, respetando esquema narrativo, pronombres y otros sustitutos; tiempos verbales, concordancia de género, número y persona, nexos o conectores.

• Lectura y producción escrita de cuentos de ficción y leyendas.

• Narraciones orales y escritas de experiencias vividas, descripción de personas y lugares.

• Lectura y audición de leyendas y cuentos tradicionales chilenos que recuperen la diversidad cultural del país.

• Transformación de textos narrativos en otras formas de expresión.

• Selección personal y lectura de a lo menos dos novelas y veinte cuentos o leyendas.

• Valoración del libro como un medio para explorar y conocer otros mundos, y un medio de expresión personal.

• Reescritura de los textos escritos cuidando legibilidad, uso de patrones  ortográficos frecuentes y aspectos formales de puntuación.

Textos informativos

• Distinción de la noticia como un tipo de texto informativo.

• Lectura, audición y comentarios de textos informativos.

• Construcción de textos abreviados.

• Análisis de la coherencia de textos informativos orales, escritos o audiovisuales: temática, cronológica, causal y referencias al sujeto o suceso del texto.

• Producción de textos informativos, respetando nombres y sustitutos en referencias reiteradas; coherencia temática; coherencia temporal y causal.

• Utilización de ejemplificaciones y explicaciones para ampliar y clarificar las ideas contenidas en el texto.

• Identificación de las funciones de los textos informativos en la cultura y de los medios de comunicación como fuentes de información.

• Reescritura de los textos escritos cuidando legibilidad, uso de patrones ortográficos frecuentes y aspectos formales de puntuación.

• Obtención de información relevante de textos informativos.

Textos poéticos 

• Lectura, audición y comentarios de numerosos y variados textos poéticos (al menos veinte).

• Selección de poemas y lectura expresiva ante una audiencia (compañeros, personas invitadas a un evento escolar).

• Creación de textos poéticos a partir de juegos verbales de variada índole: trabalenguas, aliteraciones, rimas, etc.

• Producción de variados tipos de poemas.

• Transformación de textos poéticos en otras expresiones artísticas: música, danza, plástica.

• Identificación y utilización de recursos lingüísticos que facilitan la comprensión y producción de poemas: silueta, fonética, figuras poéticas, uso de metáforas.

• Reflexión sobre los efectos de la comunicación poética en sus propias vidas y en sus relaciones con los otros.

• Reescritura de los textos escritos cuidando legibilidad, uso de patrones ortográficos frecuentes y aspectos formales de puntuación.

Textos normativos 

• Identificación de distintos tipos de textos normativos: instrucciones para operar o producir objetos, recetas, reglamentos, reglas.

• Análisis de las instrucciones e indicaciones contenidas en textos normativos.

• Elaboración y discusión de reglas de convivencia.

• Identificación de las principales características lingüísticas de los textos normativos: utilización del imperativo e infinitivo, diagramación; su vinculación con la acción.

• Reflexión sobre la importancia de los textos normativos para la acción.

• Reescritura de los textos escritos cuidando legibilidad, uso de patrones ortográficos frecuentes y aspectos formales de puntuación.

Textos dramáticos 

• Utilización de la expresión corporal, gestual, el sonido, la palabra, el espacio como recursos en el juego dramático.

• Dramatización a través de diferentes formas de representación: la pantomima, el diálogo y el monólogo teatrales, el teatro de títeres.

• Utilización de elementos básicos de maquillaje, vestuario, escenografía, iluminación y sonido en la realización de dramatizaciones o juegos dramáticos.

• Desempeño de diversos roles en dramatizaciones o juegos dramáticos.

• Utilización de diferentes registros de habla.

• Asistencia a por lo menos dos obras teatrales o de otras artes de la representación.

• Análisis de episodios de telenovelas.

• Creación y representación colectiva de una obra de teatro.

• Reescritura de los textos escritos cuidando legibilidad, uso de patrones ortográficos frecuentes y aspectos formales de puntuación.

• Valoración de la experiencia teatral como medio de comunicación y expresión.

Textos publicitarios 

• Análisis de avisos publicitarios (anuncios, volantes, afiches, avisos televisivos) destacando el papel de los recursos gráficos.

• Análisis de publicidad radial (avisos y jingles).

• Elaboración de textos publicitarios.

• Identificación de mecanismos de regulación de los avisos publicitarios.




Orientaciones didácticas, contenidos, aprendizajes esperados y actividades genéricas 

A. Comunicación oral

1. La capacidad de escuchar.

• Audición atenta en situaciones formales e informales de la vida cotidiana.

• Audición adecuada en situaciones formales estructuradas de diversos tipos de textos.

• Audición del lenguaje oral de medios de comunicación.

• Audición de diversos tipos de textos: informativos narrativos (noticiosos) y descriptivos, argumentativos, publicitarios y literarios.

2. Producción de textos orales.

• Conversaciones formales e informales.

• Entrevistas.

• Búsqueda y entrega de información oral.

• Producción oral de textos argumentativos, normativos e informativos.

• Descripciones creativas de hechos reales o imaginarios.

• Creación oral de narraciones literarias: cuentos, fábulas.

• Creación y recitación de poemas.

B. Comunicación escrita

1. Lectura.

1.1 Lectura en diversas situaciones comunicativas.

• Lectura de textos propios de situaciones formales e informales de la vida cotidiana.

• Lectura de textos informativos descriptivos y normativos.

• Análisis, interpretación y crítica de los textos leídos.

• Estrategias que llevan a una mejor comprensión de los textos escritos.

1.2 Lectura de textos literarios.

• Lectura y conocimiento de textos literarios y de sus características.

• Lectura de al menos seis novelas, doce cuentos y veinte poemas. 

• Estrategias y técnicas para la lectura comprensiva de textos literarios.

• Estrategias de difusión del gusto por las lecturas literarias.

• Lectura de textos dramáticos.

2. Producción de textos escritos.

2.1 Producción de textos escritos en diversas situaciones comunicativas.

• Producción de una gran variedad de textos escritos.

• Diversas transformaciones de los textos escritos.

• Análisis de los textos escritos producidos.

• Reflexión sobre la escritura.

2.2 Producción de textos literarios.

• Producción de textos literarios narrativos y poéticos.

• Reflexión sobre la producción literaria realizada.

• Recreación, transformación y creación de textos literarios.

• Estrategias y técnicas para mejorar los textos literarios producidos.

C.  Dramatización 

• Dramatización de situaciones informales y formales, simétricas y asimétricas.

• Pantomimas, monólogos, diálogos y obras teatrales menores (sainetes, teatro de sombras, títeres y marionetas).

• Análisis y opinión de los textos dramáticos escuchados o presenciados.

• Adaptación, montaje y representación de variados textos literarios con diferentes técnicas, como textos dramáticos y obras teatrales.

• Participación en dramatizaciones de obras literarias con guiones previamente redactados y revisados.

• Lenguaje verbal, no verbal y paraverbal en la expresión oral de textos dramáticos.

D. Los medios de comunicación masiva

• Lectura comprensiva de los mensajes de la prensa escrita.

• Observación analítica y crítica de mensajes de la televisión.

• Descubrimiento, comprensión y utilización de los recursos lingüísticos e iconográficos, no verbales y paraverbales de los mensajes de la televisión.

• Producción de textos orales, escritos y audiovisuales al estilo de los que son difundidos por la prensa, la radio y la televisión.

• Posibles relaciones entre obras literarias y textos de los medios de comunicación masiva.

• Manejo elemental de internet como fuente de información (si se tiene acceso al sistema).

E. Conocimiento del lenguaje

• Funciones referencial, expresiva y apelativa del lenguaje.

• Las funciones sustantiva, adjetiva, verbal y adverbial en el lenguaje, y sus formas.

• Las funciones lingüísticas en diversos tipos de textos.

• Dominio de la ortografía en los textos producidos.

• Dominio del vocabulario en textos leídos y producidos.

• Reflexión sobre el lenguaje de los textos leídos o producidos.

 

Segunda Parte: Unidades de aprendizaje integradas
 
Ejemplos de unidades integradas
 

1. Así es mi comunidad

Esta unidad presenta una temática profundamente relacionada con los Objetivos Fundamentales Transversales, desarrolla las habilidades orales y escritas del lenguaje e impulsa la creatividad y el trabajo en equipo.

Debe planificarse cuidadosamente de acuerdo al lugar en que se encuentra el establecimiento y al conocimiento previo que los estudiantes ya tengan sobre él.

El sentido de esta unidad es vincularlos con su medio y desarrollar en ellos actitudes positivas hacia los demás y hacia el entorno, al mismo tiempo que se ponen en juego todos los componentes del programa.

 

 

2. Misterios y leyendas de todos los tiempos

Esta unidad quiere lograr una sólida motivación para la audición, lectura y producción de variados textos tanto de carácter informativo (periodísticos noticiosos) como literarios, especialmente narrativos (el cuento y la leyenda), su comprensión lectora y la producción oral y escrita, atendiendo también a la importancia de estos procesos en los MCM.

 

 

3. Trenes de ayer y de hoy

Esta unidad, aunque está organizada en torno a un tema, incluye textos literarios y actividades de conocimiento del lenguaje. Puede relacionarse también con el tema de los barcos o de otros medios de transportes.

Es una unidad que lleva a la observación de la realidad, a fijarse en el desarrollo histórico de los hechos, a vincular textos literarios e informativos.

Esta unidad es un ejemplo de las que se pueden llevar a cabo sobre la base de los recuerdos o la comparación entre los mundos del pasado y del presente.

Se presta para vincular a los estudiantes con las personas de edad, de las que pueden recibir muchas enseñanzas, junto con darles cariño y pasar gratos momentos con ellos.

 

4. Un viaje al espacio (proyecto)

Este proyecto se basa en la capacidad de imaginar y crear situaciones, pero no excluye la búsqueda de información en enciclopedias o internet y la lectura de textos de ciencia ficción que puedan servir de inspiración.

Durante el desarrollo de esta unidad de aprendizaje integrada, se observan todos los pasos propios de un proyecto:

1) Preparación: Análisis de la situación, definición de objetivos, definición de los medios, definición de tareas, determinación de plazos y fechas.

2) Desarrollo del proyecto de acuerdo con la preparación.

3) Evaluación del desarrollo del proyecto.

A este proyecto se han agregado actividades relacionadas con la anticipación.

Lo dicho para este proyecto es válido, con pequeñas modificaciones, para cualquier viaje imaginario.

Sus pasos son válidos para cualquier proyecto.

 

 

5. Los viajes de Julio Verne

En esta unidad se da un modelo que se puede seguir cuando se trabaja sobre la base de uno o más textos literarios.

El trabajo se puede basar en la lectura de dos o más libros de viaje escritos por Julio Verne. Entre estos se cuentan: “La vuelta al mundo en ochenta días”, “Veinte mil leguas de viaje submarino” y “Viaje al centro de la tierra”.

La unidad puede basarse en la lectura completa personal de cada una de las obras por diversos grupos de estudiantes o por la lectura completa de una sola obra y fragmentos de las otras.

Algunas de las ideas y lecturas de esta unidad pueden relacionarse con la unidad “Un viaje al espacio”.

 

6. Mitos griegos

Esta unidad puede servir como ejemplo para aquellas que se basen en una serie de textos literarios breves. Como en todas las unidades de aprendizaje integradas, en esta se hacen presentes todos los componentes del subsector. Los ejemplos dados se pueden aplicar a otros mitos y a otros textos literarios.

 

7. Arriba el telón

Esta unidad tiene como propósito realizar una dramatización experimental en el curso que puede culminar en la organización de un Festival de Teatro intercurso o interescuelas para celebrar algún hecho importante para la comunidad, por ejemplo, un hecho histórico, la llegada de la primavera, la semana de la cultura.

También puede trabajarse como proyecto de curso, ampliando las actividades hacia la escuela o comunidad.

 

¡Ojo con las Bromas!

Esta unidad es muy importante cuando en el curso o en el establecimiento se genera un clima de agresividad a través de bromas pesadas o descalificaciones reiteradas de un estudiante o un grupo.

 
Ideas para otras unidades integradas
  Estos son mis recuerdos
 

Participan en representaciones de escenas de la vida familiar y social con diferentes formas teatrales.

Ejemplo: En esta unidad o en “Abuelas y abuelos cuentan” se pueden representar situaciones propias del pasado, y compararlas con las del presente.

Por ejemplo: “Mi abuelita y yo cuando guaguas”. Primero se muestra miméticamente y con acompañamiento de palabras, los antiguos modos de cuidar, alimentar y vestir a un recién nacido. Luego se hace lo mismo con las formas actuales. Para realizar esta actividad, interrogan a las personas mayores sobre cómo trataban a los recién nacidos en tiempos pasados y observan en sus hermanos pequeños los usos de la actualidad.

La representación puede ser apoyada con antiguas fotografías o con otros objetos del pasado. En la representación puede apelarse al humor, por ejemplo, dando el papel de recién nacido a algunos de los estudiantes del curso.

Pueden hacerse otras representaciones que muestren cambios en la vida familiar o social: comidas, personajes que han desaparecido, modos de vender alimentos u objetos.

Ejemplo: “Llegó el lechero”. En esta representación se puede comenzar mostrando la venta callejera en tarros lecheros hasta llegar a los actuales envases y carros repartidores de productos.

También se puede escuchar la lectura de cartas escritas por los abuelos o  personas de edad de la familia en su juventud.

 

 

Cuidemos nuestra salud

Esta unidad puede relacionarse con una serie de actividades de autocuidado de la salud: lavarse los dientes, ingerir alimentos sanos, cuidar la limpieza del cuerpo y de la ropa, vacunas. Se puede aprovechar para numerosas actividades lingüísticas.

 

Los ídolos de nuestro tiempo

Esta unidad puede ser útil para examinar el conjunto de valores que guía la vida de los estudiantes.

De los deportistas y estrellas del espectáculo se puede llevar a los estudiantes a otras personas que podrían ser objeto de admiración: médicos, inventores, científicos, pintores, escultores, literatos, músicos, grandes políticos, protagonistas de acciones heroicas, grupos de personas destacadas por su entrega a una causa.

 



Animales útiles para el ser humano

Esta unidad se puede realizar fácilmente dado el interés que sienten los niños y niñas por los animales y por la abundante literatura que existe sobre el tema. También permite la lectura de numerosos textos informativos sobre el tema.

La unidad también se puede vincular a los temas del recuerdo y la anticipación, examinando el paulatino reemplazo de los animales por máquinas.

Las actividades específicas u ocasionales son las que se realizan fuera de las unidades de aprendizaje integradas con el fin de consolidar un conocimiento (sistematizaciones), abordar un acontecimiento (efemérides) o simplemente distender los ánimos.

Entre las sistematizaciones se destacan las relacionadas con conocimiento del lenguaje.

Entre las efemérides se encuentran las celebraciones de días patrios, el comentario de algunos acontecimientos de actualidad destacados, diversas celebraciones del establecimiento.

Entre las actividades de distensión se encuentran los juegos lingüísticos: trabalenguas, fórmulas de juego, frase crecedora, refranes, chistes,el pregonero y otros.


                    Simbologia

Nucleo del sujeto=X
Nucleo del predicado=N.P
sujeto=s  
predicado=
p

predicado nominal=P,N
verbo=VB

Es predicado nominal cuando el predicado esta al lado de estos verbos=ser,estar,parecer,semejar,resultar.


C.D=Complemento directo, responde a la pregunta ¿que es lo?

C.C.I=Complemento indirecto , responde a la pregunta ¿a quien,para quien?

C.C.T=complejo circunstancial de tiempo , responde a la pregunta ¿cuando ?

C.C.de Cantidad=complejo circunstancial , responde a la pregunta ¿cuanto?

C.C.M=complejo circunstancial de modo , responde a la pregunta ¿ Como?

C.C.de Compañia =complejo circunstancial , responde a la pregunta  ¿Con quien?

C.C.I=complejo circunstancial de Instrumento , responde a la pregunta ¿Con que?

C.C.de Causa=complejo circunstancial  , responde a la pregunta ¿por que?

C.C.F=de finalidad , responde a la pregunta  ¿para que?


la y siempre va a ser =
nexo

                                                               

oraciones

Juan       come pan en el colegio
 X  S        N,P          p



Carlitos y Fido         tienen un pato
X     S nexo  X            VB    p     
 

Hoy habia 5 visitantes (14 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis